Hola
En 2011 llegué a Estados Unidos con mi familia con el propósito de trabajar aquí durante unos años. Como todas las personas que en algún momento pasan por el proceso de vivir en otro país tuve que aprender muchas cosas nuevas y también tuve que habituarme a hacer otras de una forma distinta a la que estaba acostumbrado. Este proceso de reaprendizaje intensivo es muy interesante. Pero la situación en la que te vas a encontrar te a llevar a cometer muchos errores. Algunos de estos errores te van a costar caro, puede que incluso miles de dólares. Otros errores solo revelarán sus consecuencias mucho más tarde, incluso años después.
Uno podría pensar que estos errores son evitables en la era de la información en la que vivimos. Simplemente bastaría con invertir un tiempo razonable en investigar en internet cada asunto nuevo con el que nos vayamos encontrando. Si vamos a pedir una hipoteca a un banco americano por primera vez, solo tenemos que informarnos de cómo realizar dicho procedimiento. Pero lo que no vamos a poder evitar son los “ángulos muertos”; todas aquellas cosas que damos por supuesto que funcionan de una determinada forma, porque siempre han sido así en nuestro país, y desconocemos que existe siquiera la posibilidad de hacerlas de una forma totalmente diferente. Si no sabes que tienes que realizar una pregunta en un momento determinado, no vas a recibir su respuesta. En el ejemplo anterior de la hipoteca, podrías verte en la situación de que te va a resultar más cara de lo que esperabas porque no tienes historial de crédito, algo que puede que ni siquiera exista en tu país. Y entonces te das cuenta de que podías haber trabajado en construir dicho historial desde el día que llegaste a Estados Unidos, pero no lo hiciste, porque no lo sabías. Y ahora tienes que esperar meses o, incluso, un año para poder tener acceso a un crédito en unas condiciones razonables. ¿No sería estupendo poder conocer con anticipación esos ángulos muertos, esas particularidades de los Estados Unidos, para poder evitar todos los errores, o al menos los más graves? Pues ese es justamente el propósito de esta página web.
Viajar es estupendo, una experiencia siempre enriquecedora. Pero vivir en otro país va mucho más allá de la simple experiencia de viajar. Llegas al supermercado a comprar galletas… y no tienen, ni van a tener, ninguna de las marcas que conoces y a las que estás acostumbrado. Todo lo que tienen te resuelta extraño. Nada te suena. ¿Cómo escoger tus nuevas galletas? Entonces compras 6 cajas de 6 marcas diferentes, del tamaño más pequeño que tienen, y te las llevas a casa. Y al llegar abres todas las cajas y las pruebas una a una. Tu mujer también las prueba. Después de un tira y afloja, que se prolonga durante un rato, llegáis a un consenso. Habéis escogido la nueva marca de galletas de la familia. Aunque esto es solo un pequeño ejemplo, a la llegada a un nuevo país casi todas las experiencias rutinarias se convierten en un proceso de análisis similar. Estás reaprendiendo el mundo; un ejercicio que requiere de mucha energía, pero que resulta muy excitante.
El ejemplo anterior, y muchos otros similares que se le podrían ocurrir al lector, cae en la categoría de los cambios inevitables con los que te vas a encontrar, aunque no los estés buscando. Realmente no tienes otra alternativa. Pero mucho más sutiles son los cambios de perspectiva sobre la vida y sobre el mundo que son particulares de cada país y que vas a ir descubriendo poco a poco. ¿Cómo es posible que, en el estado de Nueva Jersey, en el que se alcanzan con regularidad temperaturas de -20ºC en los días más fríos del invierno, las casas estén fabricadas con tablones de madera? No solo las divisiones interiores, sino también los muros externos. Pues resulta que prácticamente todas las casas, incluso en los estados más fríos limítrofes con Canadá, están construidas con este material. De hecho, incluso las estructuras de vigas maestras de las casas están hechas de madera en el 92% de las casas. Con el tiempo vas comprendiendo por qué las cosas son como son y eventualmente pueden llegar a tener todo el sentido, incluso en el ejemplo de las casas de madera. Hay otros casos, sin embargo, en los que llegas a comprender que simplemente no se hacen bien en Estados Unidos, y que los americanos no han actualizado su forma de ejecutarlas, porque cambiar la forma de hacer las cosas suele tener un coste importante en el corto plazo.
Hemos dividido esta página en varias áreas de interés. Puedes acceder a ellas desde el menú principal o desde el menú desplegable que hay en la palabra INICIO en la parte superior de la pantalla, en el centro del banner. Con el tiempo, iremos actualizando la página añadiendo artículos adicionales. Incluimos a continuación las categorías principales de la página. En cada una de ellas proporcionamos consejos que podrían ayudar al expatriado a gestionar con acierto su experiencia internacional:
Pensiones – ¿Sabías que 8 años y 2 meses pueden ser suficientes para tener derecho a una pensión americana?
Impuestos – ¿Sabías que Estados Unidos es, junto a Eritrea y Hungría, el único país del mundo que obliga a sus ciudadanos y a sus residentes a declarar sus ingresos y a pagar (potencialmente) impuestos sobre lo que ganen en otros países, incluso aunque ya no vivan en Estados Unidos?
Inmigración – ¿Sabías que el Departamento de Inmigración de Estados Unidos es casi el único organismo federal que no se financia a través de los impuestos, sino que se autofinancia exclusivamente con las tarifas de sus servicios?
Salud – ¿Sabías que Estados Unidos es el único país del mundo desarrollado que no tiene un sistema universal de salud?
Educación – ¿Sabías que en el mercado de trabajo de EE.UU. el 85% de los trabajos actuales y el 90% de los nuevos requieren de educación superior?
Cocina – ¿Sabías que los churros son muy comunes en Estados Unidos, incluso en puestos de venta callejeros, pero que nunca son como los que tenemos en España, sino que están siempre rellenos de chocolate, canela u otras cremas dulces?
Otros Recursos – En este apartado hablamos de muchas cosas. Estas son algunas de ellas:
Listado de Páginas Web que podrían ser útiles al expatriado
Cómo manejarse con las unidades de medida en EE.UU.
Proceso de compra de una casa y cómo solicitar una hipoteca.
Todo esto es una simple afición para mí, y por ello verás que no hay publicidad en esta página. En mis ratos libres me gusta escribir sobre distintos asuntos. (De hecho, he publicado varios libros. Puedes ver más información en mi página web Nicasiosande.com o en la pestaña de Acerca del Autor). Pero al final cualquier cosa que se escriba solo resulta de ayuda si llega a la gente que la puede encontrar útil. Así que te animo a que compartas con otros la referencia de esta página, especialmente con los que estén considerando la expatriación o con los que ya vivan en Estados Unidos. Si hay asuntos adicionales, o nuevos aspectos de los asuntos ya tratados, que crees debería incluir, estaré encantado de recibir tus comentarios. Mi información de contacto está disponible aquí.
Research Triangle, Carolina del Norte