Visitando los Supermercados

Este artículo contiene una mezcla ecléctica de consejos y sugerencias para el expatriado a la hora de hacer la compra en los supermercados. En él hablaremos de la marca de productos hispanos Goya, de los supermercados alemanes Lidl y Aldi, del supermercado americano Costco, del pan en Estados Unidos, o del chocolate con churros. El artículo contiene muchos datos, pero también bastante opiniones personales. Soy consciente de que en un capítulo como el de la comida mis opiniones podrían no coincidir con las tuyas. ¡Para gustos, colores! Pero me pareció que escribir el artículo de esta forma sería más útil para el expatriado que una simple retahíla de datos fríos sin cualificación personal que les proporcionase contexto. También he asumido que el expatriado tendrá dos objetivos, no siempre factibles: buscar fórmulas para conseguir los productos a los que estás acostumbrado en España, y hacerlo sin pagar un sobreprecio excesivo comparado con lo que pagarías por ellos en nuestro país.

Goya

Buena parte de los supermercados tienen una sección de comida, que suelen denominar como étnica o simplemente internacional. Dependiendo del tamaño del supermercado esta sección podría ocupar solo unos cuantos estantes, el lateral de un pasillo o, incluso, varios pasillos. En esta zona te vas a encontrar que la parte dominante es la sección de comida hispana. No es de extrañar teniendo en cuenta que según el Censo de 2020 en Estados Unidos hay 65 millones de personas de herencia hispana. Lo que me sorprendió fue ver que en esa sección de comida hispana hay a menudo una única empresa copando casi todo el lineal llamada Goya. Estamos hablando de que la mayoría de los productos, o al menos una parte importante de los mismos, son de esta marca. Esto es cierto en una parte relevante de la costa Este. No estoy seguro de que sea así en todos los estados.

Antes de llegar a Estados Unidos nunca había oído hablar de Goya (como marca de comida). Así que cuando la vi en todos los supermercados de Nueva Jersey supuse que sería una empresa mejicana, de algún otro país importante de Hispanoamérica o, quizás, de descendientes de alguno de dichos países. Pues no. Estos son algunos datos generales de dicha empresa:

  • Nombre: Goya Foods

  • Facturación: 1.500 millones de $

  • Empleados: 4.000

  • Cuartel General: Nueva Jersey

  • Fundación: Nueva York, 1936

El fundador de la empresa fue Prudencio Unanue Ortiz de Valle de Mena (Burgos), que decidió utilizar el nombre del pintor español para su empresa porque le pareció que su apellido era demasiado difícil de pronunciar. La propiedad y la gestión de la empresa continúa esencialmente en manos de la familia.

Productos Goya

¿Y por qué esto es relevante para un expatriado español? Pues, dejando a un lado la cuestión del orgullo nacional, por los productos de esta empresa. En algunos de estos productos los expatriados dependemos casi exclusivamente de Goya. Por ejemplo, las empanadillas. Si quieres prepararte y freírte unas empanadillas en Estados Unidos, la mejor opción que vas a tener va a ser comprar en la sección de congelados estos discos Goya. Cuidado porque tienen dos versiones, siempre una al lado de la otra, y una es para hornear y la otra para freír. Es fácil confundirte hasta que te fijas bien en los colores del paquete de cada uno. Otros productos que destacaremos son:

  • Galletas María

  • Garbanzos, guisantes, habas, lentejas y otras legumbres para cocinar. Estos productos son fáciles de conseguir preparados y enlatados de diferentes marcas. Pero no hay tanta variedad para los productos sin preparar. Suele haber alguna marca más aparte de Goya también para estos. Pero para alguna legumbre en concreto, como garbanzos o guisantes, es posible que solo encuentres los Goya.

  • Todo tipo de salsas y condimentos varios (salsa de tomate, sofrito, chimichurri, recaito, etc). En este caso algunos son propios de la cocina española, y otros son específicos de las tradiciones culinarias de Hispanoamérica.

  • No he mencionado las conservas marinas típicas, como las sardinas o el atún, porque suele haber variedad con otras marcas. Pero si buscas alguna cosa menos convencional como latas de gulas o de pulpo, Goya las ofrece.

  • Preparados para la elaboración de postres como natillas, flan o arroz con leche.

  • Chorizos. No son muy buenos, pero a lo mejor te valen para cocinar.

  • Churros. Tienen tres variantes, y ninguna es similar al churro español, porque los tres están rellenos (chocolate, canela o dulce de leche). Pero si te gustan estas opciones, lo bueno es que están ampliamente disponibles. Hablo más del chocolate con churros en otro apartado del artículo.

  • Aceitunas. Tienen una variante de aceitunas enteras y otra de rellenas de anchoa. Esto es un alivio porque por algún motivo, aunque es fácil encontrar aceitunas en los supermercados en Estados Unidos, la mayoría de las opciones que encontrarás son diferentes a las más populares en España. Por ejemplo, muchas latas vienen con aceitunas rellenas de pimientos de diferentes tipos.

  • Botes de verduras para cocinar como pimientos de piquillo, espárragos verdes y blancos, champiñones, etc.

He intentado centrarme en productos que un español podría buscar y que no tienen mucho mercado en EE.UU. Pero Goya tiene muchos más productos. Puedes encontrar una lista completa aquí. Mencionaré también que la sección de comida internacional, y los estantes de Goya en particular, siguen una distribución diferente en el supermercado al resto de los productos. Los supermercados tienen un pasillo para las galletas, otro para las latas de alubias y otro para los condimentos. Pero todos los productos Goya suelen estar juntos en los estantes mencionados, lo que configura una mezcla bastante curiosa.

Lidl y Aldi

En Estados Unidos no vas a tener el Mercadona. No vas a tener el Carrefour. Y no vas a tener prácticamente ninguno de los supermercados a los que estás habituado en España. El espacio entre los consumidores que ocupan las grandes superficies tipo Carrefour está dominado en Estados Unidos por el Walmart, y un poco también por el Costco, que no verás en España. Pero sí hay dos excepciones a esta realidad. Dos cadenas de supermercados que probablemente has visto en España y de las que quizá fueses cliente allí, que podrás encontrar en Estados Unidos. Son las cadenas alemanas Lidl y Aldi.

Tener acceso a estos supermercados podría presentar algunas ventajas para el expatriado:

  • El poder comprar en un entorno y una filosofía de oferta a la que ya estabas habituado en España, si bien el surtido y los productos que estas cadenas ofrecen va a ser diferente al que tenían en nuestro país.

  • Lidl y Aldi provienen del modelo del hard discount alemán. Ponen el foco en la eficiencia de la operación, aunque les suponga limitaciones en la selección que puede ofrecer (menos marcas para escoger). Este compromiso les permite ofrecer buenos precios, a menudo mejores que los de la competencia, al mismo tiempo que mantienen unos niveles de calidad. Esta filosofía que las cadenas presentan en España, también rige en buena parte de su funcionamiento en EE.UU. En resumen, estas cadenas te van a permitir (posiblemente) ahorrar dinero con respecto a otros supermercados al mismo tiempo que recibes unos productos de calidad aceptable.

  • Es muy posible que otros españoles (y otros europeos) piensen igual que tú y acabes conociendo otros expatriados con intereses similares a los tuyos en tus visitas a estos supermercados.

La red

  • Lidl tiene 177 supermercados en EE.UU. en 10 estados de la costa este, entre Connecticut y Georgia. Han tenido una expansión importante porque hace poco más de dos años estaban solo en los 103 puntos de venta. Así, aunque no tengas en este momento un Lidl cerca de tu residencia, podrías tenerlo en el futuro.

  • Con 2.258 tiendas, la presencia del Aldi es mucho más numerosa. Su red cubre muy bien la mitad este del país, y tienen presencia también en California y Arizona.

La Semana de España

Lidl celebra una o dos veces al año la llamada “Semana de España”. Durante unos cuantos días vas a poder ver en el lineal una serie de productos españoles que Lidl comercializa por el mundo a través de marcas propias. En concreto, Lidl creó la marca Sol y Mar con este objetivo en 2014. Algunos productos que podemos encontrar de forma relativamente fácil en los Lidl durante esos días son:

  • Palmeritas, como las de España, a muy buen precio.

  • Churros congelados para freír. Estos no tienen relleno y son prácticamente la única opción que hemos encontrado para comprar churros “normales”.

  • Calamares y croquetas congeladas para freír, del estilo de las de España.

Traen otros productos, pero estos son algunos a los que los expatriados españoles acudimos con gran determinación. En cuanto se corre la voz entre nuestra comunidad la gente va corriendo a aprovisionarse, porque las cosas se terminan rápido y no volverán a estar disponibles durante meses. No es raro que compremos 6 bolsas de cada producto en el congelado para poder aguantar hasta que los vuelvan a traer.

Otras ventajas

  • La panadería y bollería del Lidl (ver artículo más abajo)

  • El jamón serrano español en paquetes al vacío del Lidl. Tiene dos formatos de 5,5$ y de 10$. Al peso el de 10$ sale mucho mejor. Lo bueno es que este producto lo tienen todo el año, no solo en la semana de España.

  • La selección de productos frescos (verdura, fruta, carne y, aunque menos, el pescado) a buenos precios. En general, y siempre en mi opinión, el Aldi tiene mejores precios y el Lidl mejor calidad. Pero ahí ya tienes que ver producto a producto, según tus gustos e intereses.

El pan

El 99.9% del pan en Estados Unidos es… una miexxxx. Lo siento si alguien se ofende, pero es lo que pienso. Los americanos no son de pan. Normalmente no compran pan, dejándolo para ocasiones especiales, como un domingo o una festividad. Incluso en esos casos no lo consumen realmente. Hay barras de pan tipo baguette en casi todos los supermercados. Pero con solo tocarlas, apretando el pan ligeramente a través de la bolsa, vas a poder ver que está todo blandengue, incluso cuando lo han sacado hace poco del horno. La textura da la sensación de que el pan está revenido (o reseso, como decimos en Galicia). Pero realmente no lo está. ¡Lo hacen así! Y el sabor tampoco es bueno. Y no te creas que es barato. El precio habitual de una baguette normal en el supermercado anda por los 3$ - 3,5$.

Si buscas mucho, podrás encontrar algún horno tradicional, generalmente francés, en algunos lugares. Había una panadería así en el centro de Princeton (NJ) y tenemos otra en la zona en la que vivimos ahora en Carolina del Norte llamada La Farm. En 2019 esta panadería recibió la distinción de ser considerada una de las 10 mejores de todo Estados Unidos por el periódico USA Today, el de mayor circulación del país. Vamos a ver. El pan no está mal. El pan de La Farm es bueno. Pero dos cosas. Primera, prepara el bolsillo. Una baguette francesa cuesta 4$. Segundo (e igual me mata alguno), a mí no me parece que el pan de La Farm sea mucho mejor que el de cualquier horno tradicional de cualquier barrio de España, en el que una baguette cuesta 1€.

Durante la pandemia muchos españoles comenzaron a hacer pan en casa, y algunos lo hacen fenomenal, sin la necesidad de un horno industrial. Pero es toda una ciencia y da trabajo. No es una solución viable para muchos, especialmente con el ritmo de vida que se lleva en este país. Pero hay una alternativa con la que puedes comprar un pan de calidad aceptable a diario, sin pagar un sobreprecio disparatado: la panadería del Lidl. Tienen habitualmente 3 formatos de baguette y algunos otros tipos de pan. También tiene croissants y otros productos de pastelería frescos similares como los que podrías encontrar en España a precios excelentes, para lo que es habitual en EE.UU. Un croissant cuesta 0,69$. Una baguette costaba 1,29$. Recientemente subieron el precio a 2,09$ (finales de 2022) pero a menudo te dan 2x1 con ese precio.

¿Quieres enviar a tus hijos al colegio con un bocadillo a la española, con pan de barra, y no puedes usar pan fresco del Lidl porque el supermercado abre más tarde que el horario de recogida del autobús? También tenemos una solución para esto. El pan congelado para hacer en el horno, de forma sencilla, que hemos podido encontrar en los supermercados habituales es tan malo o peor que el que hay en las panaderías de dichos supermercados. Pero el Costco tiene una caja de 10 baguettes que importan desde Francia que funciona fenomenal. No es lo mismo que un pan de calidad hecho en el día, pero el resultado es mejor del que pudieses esperar, porque se mantiene fresco toda la mañana después de hornearlo.

Chocolate con churros

Estás en Estados Unidos y decides visitar una feria. Es una noche en pleno invierno y hace bastante frío. Y entonces ves un cartel grande que dice Hot Chocolate. Y te pones a la cola entusiasmado. Pagas 4$ y… te dan un vaso de leche caliente con Nesquik. ¡Puff! ¡Vaya decepción! Esa es la definición de chocolate caliente para un americano. Es más. No te pienses que si les preparas una taza de chocolate de verdad, bien espeso, les va a gustar. Muchos no lo tragan, en mi opinión, porque no entienden el concepto.

¡Las cosas claras, y el chocolate espeso! Todos conocemos el dicho. El chocolate tiene que ser espeso por un motivo: para mojar el churro. De esta forma, el churro queda empapado de chocolate y está buenísimo cuando le pegas un bocado. Los churros españoles son un producto de repostería muy seco y si los comes sin mojar, pierden toda la gracia. Pero como en Estados Unidos el chocolate es totalmente líquido, entonces el churro no coge sabor. Por eso los churros en este país, siguiendo las tradiciones hispanas, son mucho más gordos. Así los pueden rellenar de algo; típicamente chocolate, canela o dulce de leche. Ten esto en cuenta cuando veas un food truck en la calle con un letrero gigante que dice Churros, algo que no es difícil de encontrar. Es poco probable que tengan una variante sin relleno como el churro español.

Todo lo anterior explica por qué hacerte un chocolate con churros en EE.UU. no es tarea fácil. En cuanto a los churros, y como ya comentamos, la mejor opción que encontré es la de comprar los del Sol y Mar en Lidl en la semana de España. También tienes la alternativa de hacerlos en casa. No es muy difícil, pero da trabajo. Necesitas la churrera para apretar la masa (tienes opciones en Amazon por unos 25$) y unos cuantos ingredientes fáciles de conseguir.

En cuanto al chocolate. La mejor opción es que compres varias tabletas en España cada vez que vas de visita. Tienen una fecha de caducidad bastante prolongada (unos 24 meses) y no hay problema para pasarlos por la Aduana. En caso de que esta no sea una opción para ti, podrías también comprar estos productos en Estados Unidos, pero son más caros. Una tableta de Valor a la taza cuesta 13$ en Amazon. Latienda.com vende tabletas de chocolate Jolonch (dos por 19$). En general te va a resultar claramente más caro que en España, aunque tampoco es el fin del mundo porque es un producto que probablemente no consumirás a diario.

Los mejicanos también son muy aficionados al chocolate caliente. Las dos marcas que dominan el mercado son Ibarra y Abuelita. Hay un debate entre mejicanos para ver cuál es mejor, similar al que existe en España a respecto de la tortilla con cebolla o sin cebolla. Tengo entendido que el Ibarra tiene algo más de picante (sí, sí, he dicho picante). Yo he probado Abuelita y noto en él un ligero toque picante también. Es decir, probablemente no es lo que estabas buscando. Lo comento porque son muy habituales en las tiendas y es posible que la gente te hable de ellos si te lanzas a la quimera de hacerte un chocolate de verdad en EE.UU. Al menos ahora sabes qué esperar. Por último, comentaré que, en algún supermercado hispano, encontré tabletas para hacer chocolate de marcas como Menier y Goya, producidos en la República Dominicana. Tenían alguna más. El precio rondaba los 5$. Aunque es más caro que España, estos precios se acercan mucho más. He visto tabletas en España entre los 2€ y los 4€, dependiendo de la marca.

Costco

El Costco es muy popular entre las familias americanas. No es un simple supermercado, sino un club de compra. O al menos te lo venden de esa forma. El público en general no puede comprar ahí. Hay que hacerse socio. El carnet cuesta 60$ al año por familia. Existe también un carnet executive que cuesta 120$ al año y con el que te devuelven el 2% del valor de tus compras al final de cada año. Así que compensa solo si vas a gastar más de 3.000$ al año. En teoría un club de este tipo utiliza el poder de compra conjunto de sus socios para conseguir mejores precios para todos ellos. En mi opinión todo esto es en realidad una estrategia de marketing según la cual, al pagar una cuota anual, te interesa ir a comprar al menos unas cuantas veces al año para amortizarla. Costco tiene pocas tiendas, normalmente solo una en cada zona suburbana, con lo que habitualmente no lo tienes muy cerca y podrías tener que conducir un buen rato hasta llegar al local. Por eso necesitan crear este tipo de incentivos para que la gente acuda. Otro de ellos es tener una gasolinera con precios algo más bajos que las demás. Aunque gastes algo de gasolina para llegar hasta el Costco, si aprovechas la visita para llenar el depósito, al final no vas a perder dinero en combustible.

El Costco tiene fama de tener muy buenos precios, aunque los paquetes de producto que venden son muy grandes o te obligan a comprar packs con muchas unidades a la vez. Por eso hay que tener muchísimo cuidado con las fechas de caducidad. A los americanos les encanta acumular cosas y comprar en grandes cantidades, de lo que sea. Creo que este es uno de los motivos de la popularidad del Costco.

A respecto de los precios, el Costco es una buena opción o no, dependiendo de con qué la compares. Si lo comparas con un supermercado caro, como el Whole Foods, o con el supermercado conveniente que tienes a lado de casa, que a menudo no es el más barato, es probable que el Costco te permite ahorrar en un amplio rango de productos. Pero si compras habitualmente en sitios como Lidl, Aldi o Walmart y buscas sus marcas blancas, el Costco no es más barato en casi ningún producto, al menos en nuestra cesta de la compra. Sí que tienen buenos precios en algunas cosas. Pero, hagas lo que hagas, cuando vayas al Costco lleva una lista bien cerrada de lo que vas a comprar y no te salgas de ella. Allí es tentador acabar cogiendo más cosas y no es raro que las familias acaben con un carro a rebosar con 400 o 500$ de compra. Si la selección de productos no es muy cuidadosa podrías acabar gastando más dinero, muy rápidamente.

Vamos ahora a las cuestiones concretas que pueden interesar al expatriado español:

  • Vino español. El Costco es la forma más barata de comprar vino español que hemos encontrado. El surtido no es enorme, pero tienen varias botellas que no están mal. El Rioja Reserva de Kirkland da un resultado bastante razonable (con valoraciones en algunas escalas de 88 puntos, aunque lo de los rankings no hay que creérselos siempre) y tiene el fantástico precio de 7,99$ la botella.

  • Queso Manchego. Aunque este es un producto que puedes encontrar en casi todos los supermercados con una buena sección de quesos, suele ser más bien caro. El Costco vende paquetes al vacío de 1 kg por 10$.

  • Costco tiene una selección de frutos secos (Almendras, Nueces, Brazilian Nuts, etc) de buena calidad a buen precio. Como de costumbre los paquetes son grandes.

  • Pata de Jamón Serrano. Periódicamente el Costco trae unas patas de jamón serrano de unos 7 kg de Noel, que incluyen jamonero y cuchillo por 100$. No vas a encontrar en EE.UU. una opción más económica para comer jamón español. Obviamente no es ibérico, pero sirve para matar el gusanillo.