Billetes y Monedas
Aunque en Estados Unidos se utiliza el efectivo menos que en España y otros países, no viene mal conocer los billetes y monedas americanos. Comenzamos con unos datos generales.
El dólar americano
En este país hay unos 2,3 t$ en circulación en efectivo. Esto sería 2.300.000.000.000$. Bastante me parece teniendo en cuenta que casi todo se paga con tarjeta de crédito en este país, dados los importantes incentivos que hay para ello. El dólar estadounidense (símbolo: $; código de moneda: USD; también abreviado US$ para distinguirlo de otras monedas denominadas dólares) se le llama dólar, dólar estadounidense o dólar americano y es la moneda oficial del Estados Unidos y algunos otros países.
Además de los territorios estadounidenses y los libremente asociados a dicho país, el dólar se utiliza formalmente en Timor Oriental, Ecuador, El Salvador, Liberia, Panamá y Zimbabue. También tiene cierto nivel de circulación y un uso informal en Argentina, Ecuador, Venezuela y algunas islas del Caribe y del Índico que forman parte de los territorios de ultramar británicos y holandeses. Y para de contar. No se te ocurra intentar pagar un taxi en Brasil con billetes de dólar, ni un café en París. Esto último lo presencié hace dos veranos. Una turista norteamericana visitando la capital francesa estaba tremendamente indignada de que no le aceptasen sus dólares para pagar en un pequeño puesto de bebidas en un centro comercial. Parece ser que la señora había pasado allí un año de intercambio cuando era estudiante universitaria. El caso es que su indignación aumentó todavía más cuando le dijeron que tampoco le aceptarían francos franceses. No pareció muy convencida con la explicación de que el euro ya llevaba en vigor más de 20 años en Francia. Añado aquí que, de hecho, según se puede observar en el mapa a continuación el volumen de lugares en los que se puede utilizar el euro (azul y púrpura) sobrepasa claramente a los lugares en los que se acepta el dólar (en tonos verdes).
La política monetaria de los Estados Unidos la lleva a cabo la Reserva Federal, que actúa como el banco central de la nación, y controla la acuñación de los billetes, llamados popularmente billetes verdes debido a que ese es su color predominantemente.
Historia
Durante la Guerra de la Independencia y el periodo fundacional de Estados Unidos, la moneda más poderosa del mundo, en la que se realizaban una mayor parte de las transacciones internacionales en todos los continentes, era el Real de a Ocho del Imperio Español. La moneda se conocía también por otros nombres, y los americanos la llamaban dólar español. Según podréis ver incluso en la Wikipedia, el dólar americano se basó en el dólar español. Cuando se comenzaron a emitir los dólares, todavía durante la Guerra de la Independencia (que los americanos llaman “Revolutionary War”) el recién nacido dólar americano comenzaba su viaje sin un valor sólido. Por eso ligaron su valor al del dólar español. 1 dólar americano = 1 dólar español. La Ley de Acuñación de 1792 (de Alexander Halmilton) formalizó este cambio del dólar estadounidense a la par del dólar de plata español, lo dividió en 100 céntimos y autorizó la acuñación de monedas denominadas en dólares y céntimos. De hecho, algunos de los primeros dólares americanos emitidos venían garantizados con dólares españoles. Es decir, el portador de la moneda americana podía solicitar que se la canjearan por la misma cantidad de dólares españoles en cualquier momento y el congreso americano le garantizaba tal intercambio (ver imagen). Es más, el Real de Ocho fue moneda de curso legal en los Estados Unidos hasta 1847. Curiosamente, la teoría más aceptada respecto del origen del símbolo del dólar es que procede del escudo de armas que podéis ver en el medio de la bandera de España. Quizás debería contar esta historia en un artículo futuro.
Termino esta sección con una pequeña anécdota. Posiblemente algunos recordareis que cuando salían en el telediario los banners de Wall Street (ver imagen a la izquierda) aparecían los precios de las acciones de la bolsa americana por orden alfabético y se mostraban unos extraños múltiplos de 8. Esto es porque desde la fundación de Wall Street las acciones se podían comprar enteras o en fracciones de medios, cuartos u octavos. Esta práctica se mantuvo en la bolsa de Nueva York hasta 1997. El curioso motivo de ello es que cuando Wall Street comenzó a operar, la moneda que garantizaba las operaciones era el Real de a Ocho español, una moneda acuñada en plata que tenía el valor de 8 reales (de ahí su nombre).
Billetes
En Estados Unidos hay 6 billetes con amplia circulación: 1$, 5$, 10$, 20$, 50$ y 100$. Las versiones actuales de estos billetes fueron diseñadas recientemente, en los últimos 20 años, siendo el más antiguo el billete de 20$ (2003) y el más nuevo el de 100$ (2013). El motivo es que añadieron a dicho billete varias protecciones adicionales para prevenir la falsificación, como una banda de seguridad 3D, una campana que cambia de color y una marca de agua con un retrato de Benjamin Franklin que es visible desde ambos lados del billete cuando se lo coloca a contraluz. En este enlace puedes conocer las características de seguridad de este billete, importante para determinados trabajos en los que tuvieses que manejar efectivo.
Uno de los billetes anteriores, sin embargo, tiene un diseño mucho más antiguo. Es, lógicamente, el billete de 1$, que es de 1963. A pesar de que los billetes se rediseñan periódicamente, todas las versiones de los mismos acuñadas desde 1914 en adelante se considera moneda de curso legal. Mostramos a continuación las dos caras de todos estos billetes.
Como se puede observar, en la imagen hay un billete del que no había hablado. Es el de 2$. Aunque es un billete que se continúa imprimiendo su volumen es mucho menor al de los demás y apenas se utiliza, en parte porque los propios bancos tienen como práctica no trabajar con él. Su escasez le ha llevado a ser fuente de numerosas legendas urbanas y conspiraciones varias. Se le conoce vulgarmente como el deuce, Tom o Jefferson (en honor a Thomas Jefferson, el presidente en el anverso).
Los demás billetes también tienen sus apodos:
El billete de 1 dólar es el buck o single.
El de 5 dólares a veces se llama Lincoln, fin, fiver o five-spot.
El de 10 dólares, sawbuck, ten-spot, o Hamilton.
El de 20 dólares, double sawbuck, Jackson o double eagle.
El de 50 dólares es el yardstick o Grant.
El de 100 dólares es el Benjamin, Benji, Ben o Franklin. Otros apodos incluyen C-note (siendo C el número romano de 100), century note o century bill.
Las cantidades o múltiplos de 1.000 dólares a veces se denominan grand en el habla coloquial, y en forma escrita se abrevian como G, K o k (de kilo; por ejemplo, 10.000 dólares = 10k$).
Todos estos personajes fueron presidentes de Estados Unidos excepto Franklin y Hamilton. A ambos se les considera parte del selecto grupo de los Padres Fundadores del país. En los últimos años se tomó la decisión de añadir una nueva versión con la imagen de la activista y abolicionista Harriet Tubman, en un esfuerzo de tener al menos un billete con la cara de una mujer. En principio la decisión fue contra Hamilton que iría perdiendo presencia paulatina en el parque de billetes de 10$. Y entonces llegó un chico de Puerto Rico llamada Lin-Manuel Miranda y lanzó un musical que ha sido el mayor éxito en Broadway de los últimos años: Hamilton. Y la decisión cambió. El mismo New York Times razonaba como el musical habría podido ser decisivo en este cambio de dirección. Así que finalmente el condenado es Jackson y la imagen de Tubman irá a parar al billete de 20$. Según han comentado miembros de la Universidad de Buffalo: “Jackson era un sinvergüenza, un poseedor de esclavos y un supremacista blanco que participó en la expulsión de los indios y se oponía completamente al papel moneda y era horrible con las mujeres”. Así que parece que esta elección es más apropiada, desde luego.
Además de todos estos billetes existen también en circulación billetes de $500, $1.000, $5.000 y $10.000 que ya no se imprimen, pero que todavía son de curso legal. Son muy raros. De hecho, yo no he visto ninguno. Pero esto no es decir gran cosa, porque casi no uso el efectivo. Existe también otro billete descontinuado de nada menos que $100.000. Pero este ya no es de curso legal y cuando lo era, solo se admitía en algunos usos específicos.
Monedas
Hay cuatro monedas de uso frecuente en los Estados Unidos: 1¢, 5¢, 10¢, 25¢. Se usan con mucha menos frecuencia las de 50¢ y $1. De estas dos, la de $1 todavía se sigue acuñando. En el próximo gráfico puedes ver estas seis monedas, por las dos caras.
Además de estas se han llegado a acuñar en algún momento del pasado monedas de 1⁄2¢, 2¢, 3¢, 20¢, $2.50, $3, $5, $10 y $20. Todas ellas están descontinuadas, pero siguen siendo de curso legal. Tampoco he visto nunca estas monedas, salvo en foros filatélicos.
Las monedas también tienen sus apodos, que son los siguientes:
1¢ es el penny
5¢: nickel.
10¢: dime.
25¢: quarter.
Debido al escaso valor del penny, hay iniciativas que consideran su eliminación. El nickel es la moneda con mayor contenido de dicho metal (un 25% de la aleación). De hecho, es la única moneda que todavía sigue utilizando la misma aleación con la que se empezó a acuñar por primera vez. En el pasado se acuñaron monedas de oro y plata para la circulación general. Las últimas monedas de oro se acuñaron en 1933. Las últimas con un 90% de plata se acuñaron en 1964, y el último medio dólar de plata (con un 40%) se acuñó en 1970.